Blog · Escuela 2.0

Matriz de evaluación de actividades didácticas para la era digital

En un reciente artículo, Louise Starkey propone una matriz experimental (ver más abajo) como herramienta de evaluación de actividades de aprendizaje «en la era digital».

La primera pregunta que deberíanos hacernos es si dicha herramienta es necesaria. ¿Acaso las TIC no son solo herramientas para la enseñanza? Es decir, ¿el objetivo no es introducirlas en el currículum y la práctica cotidiana en las aulas para enseñar y aprender lo mismo que toda la vida? Entonces no necesitaríamos cambiar nada de la evaluación. Utilizando las mismas herramientas y criterios deberíamos apreciar (o no) la mejora en los resultados de aprendizaje.

Hasta la fecha, la mayor parte de las evaluaciones de los resultados de introducir ordenadores, Internet, etc. en las aulas no muestra diferencias significativas en el rendimiento de los estudiantes en las «materias» básicas (lectura, escritura, matemáticas, etc.). Este hecho es un argumento de los criticos con los programas TIC.

Pero si «aprender con tecnología» implica algo más que aprender lo mismo y aprender de la misma manera, es decir, si aprender con las tecnologías del presente es aprender también otras cosas y aprender tambien de otra manera, la evaluación debería tener en cuenta estas diferencias. No podemos medir lo diferente con la misma vara.

Pero para hablar de este tema hay que tener en cuenta que no existe todavía un amplio consenso sobre qué esperamos de los proyectos TIC en educación. ¡Si ni siquiera podemos ponernos de acuerdo en una terminología común para saber de qué estamos hablando unos y otros! ¿Cómo vamos a tener criterios de evaluación consensuados?

Pero veamos la matriz de Starkey. Citando a George Siemens, Stephen Downes y Sir Ken Robinson, entre otros, Starkey propone tres aspectos del aprendizaje que deben informar la evaluación de las actividades de aprendizaje y del rendimiento de los estudiantes en la era digital. El primero es la habilidad para conectar y colaborar con otros, más allá de las limitaciones del entorno físico. El segundo aspecto es la creación de conocimiento a través de conexiones. Y el tercero es el desarrollo del pensamiento crítico. En el artículo está la justificación de por qué estos aspectos y no otros.

La matriz que propone Starkey para evaluar actividades de aprendizaje se compara con la taxonomía modificada de Bloom (de Anderson y Krathwohl) y la taxonomía SOLO de Biggs y Collis, reconociendo sus limitaciones (está basada en procesos cognitivos y es demasiado lineal y restrictiva para un proceso holístico como el aprendizaje). En la matriz se proponen seis aspectos diferentes del aprendizaje utilizando tecnologías digitales:

  1. Los estudiantes hacen «algo» en un contexto determinado: buscan en Internet cierta información, contestan un cuestionario sobre hechos o datos, escriben un comentario en un blog, etc.
  2. Los estudiantes establecen conexiones: comparan cosas, hacen algo en diferentes conetextos o conectan con una persona para compartir ideas.
  3. Los estudiantes demuestran comprensión conceptual de «grandes ideas» (conocimiento conceptual).
  4. Los estudiantes analizan, critican, evaluan y exploran las posibilidades y limitaciones de la información, fuentes e información o un proceso (conocimiento procesual).
  5. Los estudiantes crean conocimiento desarrollando un producto original que proporciona una nueva realidad, utilizando ideas y procesos que han evaluado y criticado.
  6. El sexto y último aspecto del aprendizaje une las ideas de conexión, crítica y creatividad mencionadas antes: tiene lugar cuando los estudiantes comparten su conocimiento emergente en contextos auténticos y obtienen retroalimentación. Así se comprueba el valor (o no) de dicho conocimiento emergente.

Estos aspectos no son necesariamente secuenciales, aclara Starkey, y una actividad de aprendizaje no tiene por qué incluirlos todos.

La matriz resultante es la siguiente (la he dejado en su idioma original en aras de la fidelidad: «traduttore, traditore»):

 

Digital
age learning matrix

 

Modified
Bloom’s taxonomy – cognitive process domain

 

Structure
of Observed Learning Outcomes taxonomy (SOLO)

 

Doing
Isolated information. Focus on completing a measurable task.

 

 

1. Remember recognising recalling

 

Prestructural: students are simply acquiring bits of unconnected information, which have no organisation and make no sense.

Thinking about connections
Connecting thinking. Simple connections made within the context of intended learning. Compare and share.

2. Understand interpreting, exemplifying, classifying, summarising, inferring,
comparing, explaining.

3. Apply executing, implementing

Unistructural: simple and obvious connections are made, but their significance is not
grasped.  

Multistructural: a number of connections may be made, but the meta-connections between them are missed, as is their significance for the whole.

 

Thinking
about concepts

Develop conceptual understanding of ‘big ideas’.

 

4. Analyse, differentiating, organising, attributing

 

Relational level: the student is now able to appreciate the significance of the parts in
relation to the whole.

 

Critiquing
and evaluating

Evaluating and critiquing to explore the limitations and potential of information, sources or a process.

 

5. Evaluate checking, critiquing

 

 

Creating
knowledge

Creativity– applying ideas, processes and/or experiences to develop a new
reality.

 

6. Create generating, planning, producing

Extended abstract: the student is making connections not only within the given subject
area, but also beyond it, able to generalise and transfer the principles and ideas underlying the specific instance.

Sharing
knowledge

Sharing the new knowledge through authentic contexts and gaining feedback to measure
value. 

 



¿Cómo se usa la matriz? Coge una de tus actividades didácticas con TIC y analiza qué aspectos o procesos previsiblemente «exigirá» de los estudiantes. Seguramente serán varios. En esa «franja» se sitúa la actividad. No es preciso que todas las actividades sean de «compartir conocimiento», pero si en todo el currículum no hay ninguna de este tipo y todo es básicamente «recordar, reconocer, etc.», yo intentaría cambiar algunas para trabajar también aspectos como «crear, generar, planificar, producir.»

Tengo dudas sobre si «compartir-para-recibir-feedback» es realmente un aspecto diferente al resto o parte de los procesos anteriores. De hecho, tengo dudas de si es una fase exigible o esperable de una actividad de aprendizaje. Es cierto que conecta muy bien con, por ejemplo, las recomendaciones de Tom March sobre qué hay que hacer en las WebQuest con el producto creado por los estudiantes (hacer algo real y útil con él). De hecho he propuesto en algunas charlas entender el aprendizaje con TIC como «crear y compartir».

Aprender como crear y compartir

Lo que si estoy seguro es que este debate es necesario: debemos hablar más sobre didáctica en la era de la información porque aquí está la clave de todo el invento. No se si las taxonomías son el camino adecuado. Por mi formación y mis maestros, me «crié» anti-taxonómico y anti-objetivos operativos expresados en términos de conducta (Pepe Gimeno fue mi maestro 🙂 ). Me dan miedo los estándares, y la ultra-programación rígida de actividades, porque en manos de los tontos uniformizan el aprendizaje, definiendo qué debe saber y saber hacer todo alumno en todo momento hasta el detalle más nimio, algo que es antinatural (ayer en Manresa, en la tercera jornada Espurna, me decía un amigo «¿Por qué tengo que esperar al año que viene para explicar los terremotos cuando mis alumnos quieren comprender ahora qué ha ocurrido en Japón y por qué?»).

Ahí vamos.

42 Comments

  1. Y por qué hablamos que no nos gustan los estándares y siempre buscamos planteamientos didácticos que llevan a estándares?

    …creo que vale la pena no solo preguntárselo, sino hacer algo que cambie esta situación…

    juandon

  2. Muy bueno
    Me ha gustado mucho. Una de las claves creo que estará en la evaluación de competencias. Y las TAC deben tenerse en cuenta porque son otro instrumento de aprendizaje como lo es la lectura y la escritura.

  3. Estaba imaginándome a mí misma intentando evaluar lo que se hace en mi clase. Yo no sé cuántas matrices iba a necesitar y para cuántas cosas. Tampoco sé a qué hora podría yo escribir, pensar y repensar cada matriz en cada cosa de cada niño o niña… qué peoná… si es corregir un examen y me ahogo… ;DDDD
    Un poné, hay niños y niñas que se defienden bien hablando inglés porque van a clases extraescolares tienen a un nativo para conversación, y cuando hacen un examen de los que se suelen, sacan notas bajísimas y hasta suspenden. De modo y manera que públicamente no lo diré, pero la evaluación que yo hago no tiene mucho que ver con pesar y medir al milímetro lo que viene en el libro de texto o el BOJA…
    Hay vida más allá de los objetivos operativos 🙂
    Gracias Jordi. Como siempre, me siento mejor cuando te leo ;P

  4. Para empezar, que me es muy útil esto que traes hoy. La taxonomía revisada de Bloom (y su adaptación al entorno digital), aún siendo útil (siempre que no te creas que es una secuencia) creo que se ve superada por esta aportación, más en red.

    Mi experiencia respecto a estos procesos (tratando de que generen un portafolio individual, bajo este enfoque, y pensado para acompañarles el resto del su estancia en el sistema educativo) es que cuesta mucho desarrollar el desarrollo de paradigmas (big ideas) y la crítica y evaluación. Es que requieren que el alumnado cuente con un bagaje amplio contra el que evaluar las nuevas ideas. Si no tienes ese acervo es complicado que las ideas nuevas encajen o creen desajustes. En general vienen muy escasos, con poco equipaje. Lógico después de trabajar con ellas y ellos de un modo memorístico cortoplacista y maquillador (no sé si he sido suficientemente despectivo; puedo serlo más). Y lógico después de que las familias los sobreprotejan tratando de que todos y cada uno de sus días sean iguales (así, ¿quién necesita aprender).

    Creo que el estado en el que estén esos procesos, 3 y 4, nos da una idea de cómo está tanto el desarrollo personal de cada uno/una y la escuela que contribuyó a ese desarrollo.

    Por otro lado, compartir información lo solemos asociar a un acto unidireccional, pero creo que es más bidireccional. No solo hay que aprender a dar, sino también a recibir. A crear un mecanismo por el que uno pueda acceder fácilmente a las personas que puedan aportarnos y a las que podamos contribuir. Nosotros tenemos twitter y estamos aprendiendo (y vemos que no es fácil). Aprender a compartir bidireccional es otra cosa pendiente.

    Creo…

  5. Por cierto… También a mí me dan miedo los estándares. Pero el problema se evita si dejas que el alumnado cree su propia matriz de evaluación. Y en ella podría aparecer: «evidencio mi dominio de la adquisición de información mediante la identificación de relaciones con el currículum y el seísmo de Japón».

    Pero eso significaría compartir el control sobre la evaluación al alumnado. Y de paso con sus familias. Cosa que me encanta…

  6. Cuando una decide voluntariamente y por convencimiento alejarse de los estándares a uso ( lease libro de texto y programación cerrada),se encuentra con que el el principal escollo para el cambio es efectivamente la evaluación. En mi caso particular me ha traído y me trae algunos quebraderos de cabeza, porque si en alguna parte del proceso hay que introducir cambios profundos y de mentalidad es precisamente en la evaluación.
    Hay un tendencia extendida entre profesores y alumnos que todo lo que de hace gira en torno y en función de la evaluación y esta la ven como el final del proceso y se reduce a una nota, pero si , como en nuestro caso, se contempla la evaluación no como parte final sino insertada en el propio proceso, mediante una matriz o rúbrica que ha sido elaborada y decidida por maestros y alumnos y que de vez en cuando se revisa dependiendo de las circunstancias, donde ellos mismos tiene la potestad y capacidad para autoevaluar gran parte del proceso, le estamos dando la vuelta a la tortilla y estamos desarrollando otras capacidades y/o competencias que llaman ahora.
    No hay que asustarse , es por la evaluación por donde creo que empieza la verdadera innovación educativa con TIC y sin TIC.

  7. Tu amigo de Manresa tiene razón, y si no podría aguantar sin explicarlo… los terremotos y cualquier otra cosa que me pregunten. De momento solo me pasa en casa. Pero en la escuela me pasaría igual. De pequeña no podía contener mi curiosidad, y por eso no me gusta contener la de otros. Estoy contigo en cuanto a la hiperprogramación; si hay algo que valoro de la profesión docente es la posibilidad de improvisar, pero no en el sentido peyorativo de reemplazar la preparación o el conocimiento, sino en cuanto brinda una maravillosa oportunidad de integrar la realidad, lo que ocurre, como «frente de acción» en el aula.

    Sin embargo, creo que programar actividades compromete, es un ejercicio sano que obliga ponerse en el lugar del alumnado (practicar la empatía) sin el alumnado presente. Como todo, y como las TIC en concreto, la programación es una herramienta de la que nos dotamos, y mal vamos si dejamos que nos esclavice, que nos condicione, que nos ate…

    Un placer leerte; empieza a ser una buena costumbre de domingo. 🙂

  8. ¡Se me olvidaba! En todo caso, me parece muy sensato pararse a pensar, con esta matriz, o por cualquier otro medio, una vez que una diseña una actividad, si realmente se centra en lo que quería conseguir con ella…

  9. Me permito hacer una corrección al maestro Jordi, donde dices «¿Acaso las TIC no son solo herramientas para la enseñanza? «, no quieres decir «¿Acaso las TIC son solo herramientas para la enseñanza? «. ¿No?

    Las TIC soc en si mismas una competencia a desarrollar, tan importante como las mates o la comprensión lectora. Quien dude eso esta un poco despistado. Me temo que mi afirmación es cierta al menos en los países desarrollados, y me hice un harton en mi tesis de justificar que la brecha digital se correlaciona directamente con el indice de desarrollo.

    Las taxonomías están muy bien para los aficionados a medir las cosas. Uno crea unos indicadores e intenta atomizar procesos como el aprendizaje en valores que se embuten en casillas, que luego sirven dibujar gráficas y esquemas para justificar cosas. Hasta el fracaso de los propios proyectos, porque como la metodologia es sólida tira palante no? No, no soy muy aficionado a las taxonomías.

    No suelo enseñar a cobayas, sino a personas que pretendo que evolucionen como seres humanos, intento aproximarme a ellos desde lo humano, captar su interés donde está su interés, y buscar motivarles a través de mi propia motivación. Meta usted eso en una taxonomía. Pero en fin, eso no va a hacer desaparecer a Bloom y derivados de los cursos de formación de formadores.

    Para enseñar con TIC el profesor debe tener la capacidad para aprender con TIC, para poder enseñar y aprender con sus alumnos. A menudo aprender de sus alumnos. Las TIC son cojonudas pero no omnipotentes y debemos tambien entender que en el aula (si nos obligan a que el aula sea el lugar de aprendizaje) es tan importante lo digital como lo analógico. Y que a veces lo digital se interpone en los procesos de creación y colaboración. Como las cutrisimas PDI’s, que como tecnología están varias iteraciones por detrás de la pizarra, sea negra, blanca o verde oscuro.

    Me encanta el restyling del blog Jordi. Ahhh quien tuviera tiempo. 😉

  10. @jose luis castillo … Yarrg?? ¿El alumno cree su propia matriz de evaluación?? ¿En serio? Vas a convertir el proceso de evaluación – ya penoso en si, sin excepciones – en un litigio y una batalla por décimas! Otra cosa es que les preguntes: «¿Que has aprendido este curso? y ¿Sobre que quieres aprender aun más ?» y hasta «¿Como podrias aprenderlo?»… pero no les marees con matrices hombre! 😉

  11. ¿Acaso las TIC no son solo herramientas para la enseñanza? @jordi_a

    Soy de la opinión que aprender con tecnología no implica aprender más que sin tecnología (excepción obvia en cuanto a competencias tecnológicas se refiere, claro). Eso no me sitúa como detractora de la tecnología, al contrario, creo que su introducción en el aula es acertada y necesaria. La diferencia parece residir fundamentalmente en las motivaciones.
    Desde mi punto de vista, la motivación estrella para la inclusión de las tecnologías en el aula reside en el hecho de que se han convertido en la excusa perfecta para empezar a cuestionarnos un modelo educativo insostenible. Donde antes todos asentíamos al unísono de la importancia de poseer determinados conocimientos diseminados en diferentes periodos estudiantiles, ahora empezamos a cuestionarnos sobre su verdadera relevancia: «La información está en la red», decimos; «¿para qué diablos la explico yo en mis clases?», nos cuestionamos.
    Lo interesante de la introducción de las tecnologías es que nos ha permitido abrir nuestra mente encorsetada y empezar a valorar competencias que hasta la fecha permanecían ignoradas. De repente es importante el librepensamiento, el espíritu crítico, el tratamiento de la información, crear y compartir… Sinceramente, no creo que hayamos descubierto nada nuevo; de hecho, si os fijáis, los buenos maestros de antes eran aquellos que se salían de la norma y nos invitaban a pensar el conocimiento en lugar de simplemente devorarlo (Véase «El club de los poetas muertos» en ausencia de tecnologías).
    La tecnologías nos abren las puertas de par en par a esta posibilidad y nos permiten soñar con una educación centrada en las verdaderas necesidades de nuestros alumnos, como es el caso del amigo en Manresa. Esto conlleva una resignificación de roles que @José Luis Castillo plantea hasta sus últimas consecuencias. ¡Ese es el espíritu! ¿Por qué los alumnos no tienen derecho a decidir qué aprender y sobre qué ser evaluados y cómo? El miedo es que asumimos que son tan inmaduros que no serán capaces de decir nada sensato; sin embargo, mi experiencia personal me muestra que son más inteligentes de lo que nos pensamos y, lejos del arte de la pillería, asumen cuando algo les viene muy grande, como el caso de un grupo que me reconoció que preferían que me encargara yo de determinadas cosas porque para ellos suponía demasiada responsabilidad. Es aquí donde jugamos con sus zonas de desarrollo personal, donde les instamos a que se miren dentro, se analicen y reconozcan sus límites; porque es en estos límites donde nosotros debemos actuar, no en los que un sistema homogeneizado, y por tanto desacertado, nos quiera imponer.
    Pero volviendo al tema de la tecnología, como decía, no sólo nos abre las puertas de par en par a repensar la educación sino que además nos ofrecen un valor añadido. Las tecnologías se han convertido en una herramienta mucho más atractiva, persuasiva y efectiva para empezar a trabajar todas aquellas competencias que forman personas y no cobayas, como decía @Ludo.
    Señores y señoras, no hemos descubierto la panacea, pero sí tenemos en nuestras manos una posibilidad de cambio. Un cambio que se hace feaciente a través de la matriz de evaluación que nos trae el amigo @jordi_a en este post. Sólo debemos tener una precaución, la de contemplar esta matriz como una posibilidad más.
    Soy de la opinión que el modelo tradicional de la escuela no debe dar paso a un único modelo, sino a una multiplicidad de modelos adaptados a cada contexto escolar. Aquí es donde puede ser realmente útil esta matriz.

  12. Muy buena estrategia planteada en la matriz si es importante considerar los tiempos de aplicación y análisis, recordemos que es primordial el “kairós educativo” dentro de los principios de innovación educativa. Saludos

  13. Enhorabuena por el post, Jordi. Me ha gustado mucho, sobre todo porque pone en valor competencias transversales que suelen pasar desapercibidas cuando se habla de usar las TIC en Educación. Me creo perfectamente que el alumno no aprenda más o mejor con el uso de las TIC. Es más, estaría encantado con que aprendiese igual los conceptos objeto de estudio. La gran diferencia es que, si introducimos adecuadamente elementos del aprendizaje informal, a la vez, se está enseñando al alumno a ser cada vez más autodidacta, a relacionarse, a alcanzar un grado importante de alfabetización digital en su sentido más amplio (hay que abrirse a las redes sociales y educar en ello, no encerrar misteriosos miedos en el aula o el centro) y, sobre todo, resulta incontestable que las TIC nos permiten hacer la tarea de aprender mucho más atractiva y divertida. ¿Quién quiere aprender más? Un abrazo, Jordi.

  14. Tal vez estoy fuera de topico, pero estoy buscando en iniciar mi propio blog y me preguntaba que se necesita para ponerse en marcha? Estoy asumiendo que tener un blog como el tuyo costaría un dineral? No soy muy bueno con el Internet, así que no estoy al 100% seguro. Cualquier sugerencia o consejo sería muy apreciada.

  15. Estimado Jordi, compañeras (os).

    Excelente debate en relación al trabajo de Jordi: Matriz de evaluación de actividades didácticas para la era digital.

    Permitirme comentarles que las Ciencias de la Educación para ser consideradas ciencias, requieren necesariamente de mediciones que deben tener consistencia (exactitud y precisión) y validez. Que para considerarse científicas, la investigación educativa debe publicarse en un medio reconocido.

    Otro tema relacionado es la Evaluación que requieren las Secretarías de Estado correspondientes a la Educación Pública, que muchas de ellas para poder ser modificadas tienen que pasar varios años analizando las Políticas Públicas, quedándose incluso en la prehistoria ahora que el Conocimiento se modifica diariamente a través de la nube de Internet y que si no cumple uno con sus criterios de evaluación a través de sus estándares, como ya lo han mencionado ustedes, pues no autorizan los programas educativos.

    Las TICs hoy en día han facilitado enormemente el proceso de evaluación, pues las plataformas virtuales a distancia nos permiten de una manera automatizada obtener los resultados de competencias, objetivos, estándares, criterios, mediante la misma plataforma auxiliados por las rubricas y escalas específicas para cada Actividad de Aprendizaje.

    Efectivamente en nuestra experiencia en la Educación virtual a distancia, ahora evaluamos mediante criterios de asistencia, evaluación y acreditación, antes durante y después del proceso enseñanza-aprendizaje, mediante RESULTADOS. El durante mediante la participación de los alumnos en actividades de aprendizaje (siempre guiadas)individuales y grupales; la participación en los foros (comunicación asíncrona) y en los Chats o videoconferencias (comunicación síncrona) y por su trabajo final (APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO).

    Los resultados («competencias» u «objetivos») son descripciones específicas de aquello que se espera que pueda hacer o comprender un estudiante al final de una actividad o curso. Una actividad puede tener más de un resultado y cada uno puede tener una calificación asociada, normalmente sobre una escala. Esto conformaría una clase de rubrica de evaluación. Un resultado es como cualquier otro grado excepto que puede ser aplicado a múltiples actividades. cuando la actividad es calificada debe ser otorgada para la calificación y para el Resultado.

    Por supuesto todo lo anterior considerando a las Inteligencias múltiples, la Inteligencia emocional, etc. etc. del DISCENTE, que dependerá también de las Inteligencias múltiples, la Inteligencia emocional, etc. etc. del DOCENTE.

    Saludos cordiales
    Juan Manuel Junco
    jmjunco@prodigy.net.mx
    http://www.inici-uvcs.net

  16. Em sembla una aportació molt interessant, és important establir criteris clars i alhora adients als nous tipus d’activitats per impulsar un canvi en la manera d’avaluar de manera que sigui compatible tant amb les activitats reals d’aprenentatge, com respectuosa amb la tasca dels alumnes. Imaginem-nos que proposem als alumnes una mini-webquest i per avaluar-la els fem un «examen» tipus test de tota la vida!

  17. Lo mejor siempre es lo más sencillo.
    Mi poca experiencia me dice que todo aquello que se aleje del amor y de la felicidad como principal elemento educativo,no tiene sentido.
    Llámese como se llame.
    Las palabras más hermosas que me han dicho como interino son:»no te vayas te queremos como a nuestros padres».Solo he entregado felicidad y ellos me lo han dado todo.
    En mi clase lo que mas importa es el niño y la niña luego lo otro viene dado.
    Llevo cuatro años, desbordo pasión,destrozo el curriculo( metafóricamente) y he recibido hostias por todos los lados de los equipos directivos, en osiciones(unidad didáctica corregida por la inspección en las últimas opos un 10 y mis compis me ponen en la programación 0,7 con la misma unidad didactica incluida)…etc pero continuo dando a los niños y a sus familias lo que ellos quieren para sus hijos, ¡lo que quieren!.¡La vida!¡es muy simple!(somos una verdadera comunidad de aprendizaje de aula enmascarada pues no entienden palabras como ecoformación ,la hermosura de los errores,la creatividad emergente,el caos , la resilencia…etc )en la que todos sumamos +1.Yo solo soy +1
    Solamente he recibido amor y los niños han evolucionado increíblemente.
    Lo más importante es el desarrollo de la conciencia y esto se produce cuando no nos hacemos tantas preguntas.El simple silencio permite muchas cosas.
    Un abrazo
    Pido disculpas por posibles errores.

Comments are closed.