Congresos

Charla en el Palacio de Congresos de Valencia

El martes 1 estuve dando una charla en el » XI Curs de Formació sobre l’Ús Vehicular de Llengues en el Sistema Educatiu Valencià» en el Palacio de Congresos de Valencia (una «isla Foster» en el «mar Calatrava» de Valencia). Josep Gramatge (en una de las fotos), asesor didáctico del SEDEV, me había invitado y me ayudó unos días antes a perfilar la charla para la audiencia. (Gràcies Josep!)

Había seicientas personas inscritas y se presentaron muchisimas comunicaciones. Es un curso con larga tradición (¡XI ediciones!), perfectamente organizado y con un ambiente genial. El entorno, la sala, el número de personas, «acongojaba» bastante y encima, luego hablaba Antoni Zabala. Hice alguna foto de la sala vacía, antes de comenzar. La charla se grabó en vídeo y me tuve que mover poco para no salir de plano  (luego Antoni se saltó las marcas todo lo que quiso: bien hecho 🙂 ).

València. Palau de Congressos. 2008.

València. Palau de Congressos. 2008

Congresos

El Congreso «Internet en el Aula» y los edupunks

Después de una semana frenética (véase siguientes entradas), tengo un rato para escribir alguna cosa aquí. El jueves 26 de junio estuve en una mesa redonda sobre «El profesorado en el mundo digital»  del Congreso Internet en el Aula, en Barcelona, invitado por Begoña Gros. Compartí mesa con la propia Begoña, Adriana Gewerc, Ramón Barlam y Fernando Hernández. La mesa se retransmitía vía satélite a las sedes de Granada, Madrid y Santander. Begoña me había pedido que hablara 15 minutos sobre la formación permanente del profesorado. Pero cada día vocalizo peor. Algunas personas, por lo que he leído en algunos blogs, entendieron que les invitaba a convertirse en «ciberpunks» 🙂 Pues no, dije «edupunk«, aunque releer este verano «Neuromante», «Mona Lisa acelerada» o, especialmente, «Islas en la red», no es mala idea 🙂

Es evidente que «edupunk» es solo una etiqueta afortunada, al menos para los que tenemos ya una edad y recordamos esa època, y que se puede decir lo mismo de otra manera, pero cuando hace unas semanas empecé a verla por blogs de gente interesante (Stephen Downes, por ejemplo) me llamó la atención. Así que decidí incorporar un par de diapositivas a la presentación: una con una foto de un cantante punk llevado en volandas por el público de un concierto, muy impactante, y otra con la definición de edupunk de la Wikipedia y la foto de Jim Groom, el inventor del término, que aparece en el artículo de la Wikipedia.

Si alguien quiere leer alguna cosa sobre el tema, le recomiendo esto:

– La entrada «edupunk» de la Wikipedia (fielmente traducida de la Wikipedia en inglés).

– La entrada original de Jim Groom («The Glass Bees«) en la que aparece el término y en la que se hace (y responde) una de las preguntas clave en tecnología educativa: «¿de parte de quién estoy?» (bueno, esta es la versión corta).

– El artículo de «The Cronicle of Higher Education» titulado: «Frustrated With Corporate Course-Management Systems, Some Professors Go ‘Edupunks‘».

– El post «Introducing Edupunk» de Stephen Downes.

– El artículo «Nevermind the pedagogues, here’s edupunk» de David Cohen en el Guardian.

–  El post ¿Movimiento edupunk, socialismo educativo o educación 2.0? de Dolors Reig (en castellano).

– El excelente post de Diego Leal «Edupunk (desde una perspectiva .Edu.Co.Punk)» (en castellano), que además, es el traductor del artículo en la Wikipedia.

– El tebeo «WTH is edupunk» en Flickr.

– O la lista de enlaces etiquetadas como edupunk en del.icio.us.

Proponer a la gente que se «hicieran» edupunkn en un megacongreso super-oficial, plagado de publicidad de lo que las editoriales están haciendo en formato digital y de comerciales encorbatados me pareció casi una obligación moral si crees que la educación es un derecho básico y no un producto de mercado y si crees que la tecnología está al servicio de los alumnos y profesores. Aún así me moderé un poco: no hablé de los «eduburócratas», lo contrario a los edupunks, pero preparé una diapositiva muy chula.

Al volver a casa desde Barcelona, después de oir en la radio el España- Rusia, abrí el maletín del Congreso y después de tirar a la basura toda la publicidad sobre materiales online prefabricados y a prueba de profesores, sobre pizarras digitales mágicas y otras mercaderías, me encuentro con un ejemplar de «Magisterio» (ex-«El Magisterio Español») especial «I Congreso Internet en el Aula». El primer artículo se titula «El blogfesor convierte la clase en un trabajo contínuo y más participativo». !Cielos! ¡Y yo que voy diciendo por ahí que hay «profesores con blog» que parecen columnistas frustrados del ABC y que lo más interesante es que sean los alumnos los que escriban en sus propios blogs o en uno colectivo! Seguro que me equivoco y los profesores y profesoras que hacen lo mismo de siempre en clase pero tienen un blog están revolucionando la pedagogía. Pero espera, el sentido común dice que si los estudiantes hacen lo mismo que siempre, entonces aprenden lo mismo de siempre y de la misma manera que siempre.

Sigo leyendo «Magisterio» y veo que, además de entrevistar al director de red.es (luego me lo leo, lo prometo) y de la plataforma Agrega (este lo leeré después), hablan de muchos centros y personas. Entre ellos de Juan Freire, de Antonio Solano, de Fernando García Páez y el CEIP San Walabonso («Las Nuevas Tecnologías por sí solas no obran milagros en clase») y de Aníbal de la Torre (incluída una estupenda foto). Buen criterio, excelentes ejemplos.

Mesa redonda en el I Congreso Internet en el Aula

En la foto, de izquierda a derecha, Fernando, servior, Ramón, Adriana, Begoña y un chico que no me presentó nadie y que hizo de presentador de televisión (creo que se aburrió mucho).

Congresos

En Girona con Chip Bruce

UNIVEST 08 (Foto: Francesc Esteve)Durante los días 2 y 3 de junio se celebró en Gerona UNIVEST 08, el Congreso Internacional “El estudiante, eje del cambio en la universidad”. La organización me había invitado (¡gracias Meritxell!) como comentarista-replicador (¿replicante? 🙂 ) de una de las conferencias plenarias. Concretamente la de Bertram (Chip) Bruce, profesor de la University of Illinois at Urbana-Champaign. Yo ya había leído algunas cosas del Prof. Bruce hace algunos años. Recordaba especialmente un artículo, junto a Jim Levin, titulado «Educational technology: Media for inquiry, communication, construction, and expression» en el que proponían una taxonomía de usos de las nuevas tecnologías en educación inspirada en «los impulsos naturales del niño» de Dewey:

  1. Investigar y averiguar cómo funcionan las cosas.
  2. Comunicarse con los demás y participar en el mundo social.
  3. Construir cosas.
  4. Expresar las propias ideas y sentimientos.

Sorprendentemente, las cuatro categorías de Dewey casan muy bien con las aplicaciones más interesantes, educativamente hablando, de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Bruce y Levin elaboraron este esquema:

Es decir, las TIC en educación funcionan como medios, entendiéndolos en su papel de «mediadores» con la realidad y no solo como soportes de información, para 1) investigar y generar nuevas ideas, 2) para comunicarse con otras personas, 3) para construir artefactos y 3) para expresarse. En el artículo citado (y en algunos más) se desarrollan estas ideas en profundidad.

En la conferencia, titulada «La universidad del futuro, una universidad centrada en el estudiante», el Prof. Bruce habló del aprendizaje como investigación (inquiry) y del aprendizaje de servicio (service learning). Mi intervención (10 minutos) giró alrededor de una idea: si queremos universidades más centradas en el estudiante, las tecnologías de la información que utilizamos en la enseñanza y el aprendizaje en las universidades deben estar más centradas en el estudiante, lo cuál no es actualmente el caso. Un ejemplo lo tenemos en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje (aka aulas virtuales), meras extensiones del aula, fotocopiadora, buzón del profesor y poco más. Sin embargo, el problema no está en el software, sino en nuestras cabezas (en las de los profesores) y en nuestras ideas (o ausencia de ellas) sobre cómo diseñar actividades y experiencias de aprendizaje.

Además de la charla del Prof. Bruce, asistí a la excelente conferencia del Dr. Günter L. Huber, de la Universidad de Tübingen (Alemania). Me gustó especialmente el comentario de Jaume Martínez Bonafé, reivindicando a las maestras de infantil como modelo de relación pedagógica con sus alumnos/as y una pedagogía del amor. También asistí a la estupenda conferencia de Félix Angulo, con el que comparto muchos intereses y aficiones. Como siempre, intercambiamos ideas, artículos, fotos, películas y demás ficheros. En un momento u otro, siempre que nos encontramos sacamos los portátiles y nos hacemos transfusiones de cosas interesantes 🙂

Una de las cosas que me perdí (lo siento, Francesc, estuve encerrado en el hotel puliendo mi intervención) fue la comunicación de Francesc Esteve (pero me la leeré en las Actas, te lo prometo), que analiza críticamente en su blog un congreso sobre estudiantes sin estudiantes «…seguimos (o siguen) con una visión ultra mega paternalista del estudiante».

De entre las cosas off-congreso que recordaré: algunas charlas con Jaume y Félix sobre competencias en la puerta del Auditorio de Girona y en la terraza de «El pati verd» y la cena con Félix, Conxa, Chip Bruce y su señora: un «suquet de peix» excelente en la terraza de un restaurante de la Plaza de la Independencia de Girona y una conversación superinteresante, pese a mi lamentable inglés, sobre Girona, gastronomía catalana, Alaska, China, Barak Obama y otros temas que surgieron de manera natural después de las dos primeras copas de vino. Mi inglés mejoró mucho en ese momento… o así me lo pareció, al menos.