Nuevas tecnologías · web 2.0

Geografía jugosa

StonehengeNoel Jenkins es un Advanced Skills Teacher que trabaja en el sudoeste de Inglaterra. Está especializado en el uso de las TIC en educación. Mantiene algunos sitios web (Juicy Geography Google Earth, Juicy Geography) en los que comparte sus ideas y propuestas didácticas. Una de ellas me ha llamado la atención: A new management plan for Stonehenge («Un nuevo plan de gestión para Stonehenge»). Hay varias cosas interesantes:

  1. Utiliza una estructura parecida a las WebQuest: trabajo en grupo, recursos seleccionados, potentes y variados, andamios (para el uso de Google Earth, por ejemplo), resultados definidos, aunque abiertos, etc.
  2. Utiliza diversos medios: vídeos (como por ejemplo el de introducción o los de las opiniones de algunos vistantes o los del tráfico que rodea Stonehenge), informes escritos, mapas, fotografías, etc. y, como herramienta de integración, utiliza Google Earth (descargar fichero KML para ver tods los recursos sobre el mapa).
  3. El resultado final que pide a los estudiantes, tras analizar dos proyectos, información sobre el territorio, opiniones de visitantes, etc., es un nuevo plan en forma de fichero KML (Google Earth).
  4. Se trata de un problema real y se sugiere al final hacer cosas «con sentido» con los resultados.
  5. Se sugieren algunas actividades complementarias (por ejemplo, diseñar con Sketchup un modelo 3D de un centro de visitantes alternativo o escribir a las autoridades contándoles las ideas desarrolladas en el proyecto).

En resumen, una propuesta muy sugerente que ofrece muchas ideas sobre cómo usar las nuevas tecnologías para enseñar y aprender geografía (y ordenación del territorio) y desarrollar algunas de las competencias básicas del currículum con una metodología didáctica muy atractiva para los estudiantes.

(Foto: Juicy Geography).

Nuevas tecnologías · web 2.0 · WebQuest

Segundas Jornadas WebQuest

Logo WebQuestCatEl 29 de marzo se celebraron las Segundas Jornadas WebQuest. Esta edición en un solo día. El escenario, el mismo que las primeras jornadas, la Casa de Convalescència del Hospital de Sant Pau de Barcelona, un edificio modernista, precioso, que se quedó pequeño para los casi 250 asistentes. La organización, a cargo de la Comunitat Catalana de WebQuest (de la que soy miembro) y el Institut de Ciències de l’Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona, fue perfecta.

Entre los asistentes, muchos amigos y amigas, mucha gente interesante. Fue un día muy corto para poder hablar lo que hubiera deseado con muchas de las personas que asistieron. Dí una charla sobre las WebQuest y la Web 2.0 y un taller sobre cómo trabajamos las WebQuest en la formación de maestros y maestras en la UJI (que terminó con un debate sobre la formación inicial de los maestros en general y el papel de la Universidad en la formación didáctica del profesorado de Secundaria), así que pude ver poca cosa. De lo poco a lo que pude asistir, además de los actos de inauguración y clausura, la conferencia de Fernando G. Páez (CEIP San Walabonso, Niebla, Huelva) me encantó. Fernando, que es un comunicador nato y se metió al público en el bolsillo en el primer minuto de la charla, contó algunas de las actividades que realizan en su centro, tanto WebQuest como de otros tipos. También explicó algunos puntos importantes del proyecto educativo del San Walabonso, desde mi punto de vista, uno de los colegios más interesantes del Estado en materia de integración de las TIC en el currículum y uno de los Claustros con las ideas más claras sobre la competencia digital y el uso de las herramientas Internet en educación. El momento memorable, para mí gusto, fue cuando Fernando explicó al público la diferenca entre una WebQuest y una lavadora. Pasmante.

En resumen, un sábado bien aprovechado. Mil gracias a Sebas Capella y a Carme Barba por la invitación y, sobre todo, por el trabajo que hacen para difundir las WebQuest en nuestro país.

web 2.0

First Monday: Perspectivas críticas sobre la Web 2.0

First Monday logoLa revista First Monday publica este mes de marzo (vol. 13, num. 3) un número especial titulado «Critical Perspectives on Web 2.0» que incluye los siguientes artículos:

En la introducción Michael Zimmer escribe:

Web 2.0 represents a blurring of the boundaries between Web users and producers, consumption and participation, authority and amateurism, play and work, data and the network, reality and virtuality. The rhetoric surrounding Web 2.0 infrastructures presents certain cultural claims about media, identity, and technology. It suggests that everyone can and should use new Internet technologies to organize and share information, to interact within communities, and to express oneself. It promises to empower creativity, to democratize media production, and to celebrate the individual while also relishing the power of collaboration and social networks.

But Web 2.0 also embodies a set of unintended consequences, including the increased flow of personal information across networks, the diffusion of one’s identity across fractured spaces, the emergence of powerful tools for peer surveillance, the exploitation of free labor for commercial gain, and the fear of increased corporatization of online social and collaborative spaces and outputs.

Sin embargo, pese a las críticas, muchas de ellas muy acertadas, David Silver, en History, Hype, and Hope: An Afterward termina con una visión esperanzada, que los educadores deberíamos tener en cuenta:

This is the writeable generation, a generation of young people who think of media as something they read and something they write – often simultaneously. This is a generation of content creators, a generation of young people who with the help of Web 2.0 tools know how to create content, how to share content, and how to converse about content. This is the generation for whom broadcast media – and its silent, obedient audiences – is rapidly fading and for whom conversations make more sense than lectures. This is a new generation with new writeable behaviors and it’s hard not to be hopeful about that.