Arqueología digital:
Los primeros servidores web de España

Jordi Adell
Universitat Jaume I
diciembre 2002


Introducción

El año 2003 se cumplirán diez años de la creación del primer servidor Web en España. En septiembre de 1993, un grupo de amigos que trabajaban en la Universitat Jaume I de Castellón, después de algunos meses de pruebas y experimentos, decidieron enviarle un mensaje a Tim Berners-Lee, a la sazón el inventor de la web y que por entonces trabajaba en el CERN, comunicándole que habían instalado un servidor web en la dirección <http://www.uji.es> y que, por favor, los incluyera en la lista de servidores web del mundo que estaba en el servidor del CERN <http://info.cern.ch/hypertext/DataSources/WWW/Servers.html> (no se esfuerce: dicho documento ya no existe).

Dicho grupo estaba formado por Toni Bellver, Carles Bellver, Enrique Navarro, Enrique Silvestre y Jordi Adell (LINKS A PLANES PERSONALS: silvestre???). Un año antes, en 1992, habían instalado también el primer servidor Gopher con el que coordinaban el "espacio gopher" español manteniendo una lista de enlaces a los gophers locales para que desde el servidor central de la Universidad de Minnesota se pudiera acceder a dicho listado bajando por el árbol jerárquico en el que estaba organizado el espacio gopher (primero continentes, luego países, etc.). Con el Gopher dicho grupo había intentado montar un CWIS (Campus Wide Information System) para la Universidad Jaume I (véase Boletín de RedIRIS, núm.25-26 de octubre de 1993)

La aparición de Mosaic, el primer cliente web que permitía presentar en la misma página texto e imágenes, nos convenció de que la manera hipertextual y multimedia de presentar la información de la web era muy superior a la organización jerárquica y de menús y submenús del gopher. Marc Andressen, a la sazón becario en el NCSA de la Universidad de Illinois, nos hizo "entrar por los ojos" la web.

Dicho y hecho: adelante con la web. La primera página, hecha con el vi, un potente e infame editor de texto Unix, tenía un banner (aunque todavía no se llamaban así) con el logo de la UJI y cuatro links. Eran cuatro iconos en columna con un par de frases a la derecha de cada uno: una especie de bienvenida a la UJI, un link al directorio de personal de la UJI, otro al gopher y el último, posiblemente, al OPAC de la biblioteca. Desgraciadamente, dicho documento no se conserva. Desapareció en las sucesivas reorganizaciones y rediseños del servidor. En ningún momento, el grupo mencionado tuvo ninguna conciencia de que estaba realizando nada histórico o trascendental o de la menor importancia: solo era un experimento en un momento en el que la Internet solo enlazaba universidades y centros de investigación, bastante antes de la explosión comercial y de la fiebre del oro que la siguió.

En septiembre de 1993 había unos pocos servidores web en el mundo, sobre todo si lo comparamos con el momento presente. Después de un tiempo haciendo pruebas, le escribímos a Tim y... aparecimos en su lista. Tres meses después del nuestro, en diciembre del 93, apareció un segundo servidor español y luego otro y otro y...

Si pudiéramos recuperar el listado de Tim a lo largo del tiempo tendríamos una cronología de la web en España (y en el mundo). El presente documento es el resultado de una pequeña investigación "arqueológica" en la web. Hemos intentado documentar la cronología de los primeros servidores web que hubo en España.

La conservación de artefactos digitales

Un problema evidente de la Internet es la desaparición de documentos electrónicos que pierden interés para la persona o institución que los mantiene online. En ocasiones, un documento es actualizándo periódicamente y sus versiones anteriores no se conservan. Iniciativas como The Internet Archive son realmente interesantes y útiles, pero The Internet Archive comienza a finales de 1996 y los documentos que nos interesan aquí son anteriores. Pero, como la vida en la canción, la Internet te da sorpresas: hay restos arqueológicos ocultos. Documentos olvidados en los servidores web, cuyos administradores olvidaron borrar o que los mantienen en línea por motivos sentimentales. Solo hay que buscarlos y es relativamente sencillo: basta saber algo del contenido del documento que sea lo suficientemente peculiar como para singularizarlo de entre en resto de documentos de la web.

El documento que nos interesa, la lista de servidores web del mundo que mantenía Tim Berners-Lee en el CERN, se iba actualizando constantemente, aunque se hacía una copia de seguridad mensual de todo el servidor. Algunas partes de estas copias están disponibles todavía en el World Wide Web Consortium. Desgraciadamente, la lista de servidores parece que no se ha conservado (o yo no he sabido encontrarla). Pero por la naturaleza de la Internet, algunas personas hicieron copias en distintos momentos a lo largo del tiempo de dicho listado mundial de servidores web, copias que todavía están online en algunos sitios. Esta es la información que se ofrece aquí: copias de distintos momentos a lo largo del tiempo del listado de servidores web del mundo. Un vistazo rápido de dichos documentos puede contribuir a aclarar algunos aspectos del desarrollo de la web y la Internet en nuestro país hace ahora 10 años.

Restos arqueológicos

El URL de dicha página era <http://info.cern.ch/hypertext/DataSources/WWW/Servers.html> En un primer momento, Tim incorporaba junto a los primeros servidores su fecha de registro (mes y año). Esto permite fechar el registro con exactitud, aún cuando el documento sea posterior. Más tarde abandonó dicha práctica y la de incorporar las novedades en orden inverso (lo más nuevo arriba). Finalmente, el mantenimiento de dicho documento pasó a otras personas (un hecho evidente en el "estilo" del HTML del documento y en la desaparición de la firma de Tim al pie del documento). Además, a lo largo del tiempo, algunos webmasters se hicieron cambiar la definición de su servidor a fin de, suponemos, reflejar los cambios en sus contenidos. En el HTML del documento se puede ver la impronta de Tim (incluyendo anchors en todos los recursos, etc.), en la parte que hizo él.

Pero ya basta de explicaciones. Vamos directamente a las fuentes. Como Indiana Jones digitales, iniciemos un viaje que nos llevará por Turquía, Estados Unidos, Polonia, Rusia, Alemania y la India. De cada documento, hemos hecho una copia local para "preservarlo", pero incluímos también un enlace a la fuente original con la esperanza de que siga online cuando se consulte este documento.

Estamos ya en 1996, el principio de la explosión de la Internet. La lista inicial ha crecido mucho, es casi inmanejable. Pronto será imposible mantener una sola lista y aparecerán diversas alternativas locales descentralizadas, especializadas, interrogables, etc. (por ejemplo, Dónde!). Es el fin de una época.

En fin... ¡qué tiempos aquellos! Espero que los documentos anteriores sirvan para precisar algunos detalles (como las fechas) de la historia de la web en España. Por si es de interés, en un artículo sobre la web que escribimos Carles Bellver y yo en 1994, y que se publicó en enero de 1995 en la revista Métodos de Información (vol. 2, num. 3 de enero de 1995) pretendíamos convencer al lector del auge de la web en España. A diciembre de 1994, decíamos, ya había nada menos que ¡13 servidores web!. La monda. Otro texto prehistórico sobre la web fue una comunicación que presenté al I Congreso sobre Nuevas Tecnologías de la Educación, Badajoz, diciembre de 1993, titulada "World Wide Web: un sistema hipermedia distribuido para la docencia universitaria", que se publicó en Blázquez, F., Cabero, J. y Loscertales, F. (Coord.). (1994). Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación para la Educación. Sevilla: Ediciones Alfar, págs. 114-121. Mis ideas sobre el uso educativo de la web por aquel entonces eran bastante inocentes. Pero ya comenzaba a haber literatura sobre el tema.

Pero ya está bien de batallitas, que parecemos el abuelo Cebolleta. Miremos hacia adelante y no nos recreemos demasiado en el pasado. Aunque si alguien conserva algún documento electrónico de interés de esa época, le agradecería que me lo hiciera llegar para incluirlo en este texto. Por otra parte, la AUI mantiene una bibliografía sobre historia de la Internet en España, aunque en algún artículo de los mencionados existen algunas inexactitudes. Ahora, con este pequeño ejercicio de "arqueología digital", espero que algunas cosas queden aclaradas definitivamente.

 

 

Jordi Adell
<jordi@uji.es>
diciembre 2002