Blog · innovación educativa · Materiales · Nuevas tecnologías · Pizarras

Las TIC y los alumnos zombies

Zombie Walk 2009, Dundas Street West, near Trinity Bellwoods Park, Toronto. Foto de Eric.Parker. Algunos derechos reservados.

Esta semana me sorprendió… (bueno, realmente no me sorprendió demasiado 😉 ) una noticia de la revista Escuela 3.0: «Los cursos de formación en el propio centro, con SM«. Busqué la nota de prensa y aquí está: «SM presenta la primera oferta integral de servicios digitales para la incorporación de las TIC en el aula«.

En este post debería hablar del desarrollo profesional docente, de las dos visiones rivales del tema, la cognitiva y la socio-cultural, de mi convicción (y de mucha más gente) de que los maestr@s son prácticos reflexivos y no «aplicadores de recetas» estadarizadas, de las comunidades de práctica y de los PLEs como alternativa a la formación meramente «certificante». También debería hablar del previsible futuro de la «formación permanente del profesorado» (quizá la generalización del modelo «Aguirre»). Pero todo eso será otro día. Hoy les propongo un pequeño ejercicio elemental de lectura de imagen :-).

En las dos páginas citadas más arriba se incluye este vídeo. Véanlo y luego hablamos.

 

 

Esta es la visión de para qué sirven las TIC en educación de las editoriales de libros de texto y de su papel en el «cambio». Aunque quizá también se les ha escapado en el vídeo más información de la necesaria (¿o quizá no?): el resultado de «su visión» 😀

Preguntas sencillitas:

  1. ¿Qué TIC aparecen en el vídeo? ¿Conocen otras que no aparecen? ¿Quién usa el único portátil que aparece en el vídeo?
  2. ¿Qué hacen los profesores en el vídeo para «enseñar»con las TIC?
  3. ¿Qué hacen los alumnos para «aprender» con las TIC?

¿Alguien ve algún indicio de innovación didáctica en la manera de trabajar de los profesores que aparecen en el vídeo? ¿Es casual que en el vídeo aparezca únicamente este tipo de actividad de enseñanza y aprendizaje? ¿Alguien ignora por qué las editoriales se centran, además de en los «contenidos» del currículum, en proporcionar aplicaciones, hospedadas en sus servidores, de «control» de los alumnos y gestión integral del centro? ¿Y lo de los «recursos» para «trabajar sin conexión a Internet»? ¿Y qué me dicen de los servicios de acompañamiento con «ponentes exclusivos»? No seamos ingénuos. No es que no se hayan dado cuenta… es que se trata de un mensaje a medida del público al que va dirigido. «SM: te acompañamos en el cambio». ¿En qué cambio?

Ahora vuelvan a ver los primeros 30 segundos del vídeo. Miren a los alumnos y alumnas. Miren sus posturas y sus caras. Parece que escuchen atentamente (el efecto «motivador» de las pizarras digitales, sin duda). El travelling por la fila de la pared es revelador (¡esa chica con el codo apoyado en la mesa…! ¡Pobrecilla! ¡Qué cara pone!). Miento, en el vídeo algún alumno se mueve: hay uno que se levanta, algo remolón, para, según parece, contestar delante de toda la clase una pregunta de la profesora en la pizarra digital inteligente interactiva superguay. Y el resto están tan quietos y callados que parecen zombies recien duchados.

Bonito vídeo. Lástima lo de los caretos de los alumnos. La próxima vez contraten actores.

Blog · PLE · portfolio

El viaje de Estela

No se si publicar esta entrada. Trata sobre lo que dice una estudiante de Maestr@ de Educación Infantil de la UJI en su portafolios de la asignatura «Nuevas tecnologías aplicadas a la educación». Después de haberla escrito me lo he estado pensando un rato. Espero que Estela no se enfade (tengo su permiso para usar su portafolios como ejemplo. Ademas  está abierto a la red con una licencia Creative Commons). También espero que el resto de la clase no crea que no aprecio y valoro sus portafolios. Los hay de muy buenos (calma: estoy leyéndolos, pero hay mucho que leer y me faltan muchos aún, así que… un poco de paciencia 🙂 ). Pero el de Estela ejemplifica un aspecto de la enseñanza y el aprendizaje en nuestros días que me interesa mucho destacar. Así que… Lo he titulado:

El viaje de Estela

Una de las posibilidades más interesantes de las TIC es «meter» el mundo en tu aula. En Internet hay no solo una infinidad de «contenidos» (llamémoslos así) que «prescribir» a los alumnos. Poca innovación sería que en lugar de estudiar fotocopias estudiaran páginas web. Pero también hay muchas personas muy interesantes que pueden ayudarnos en nuestra misión. Me refiero a lo que en la jerga de la tecnología educativa llamamos una PLN o «Personal learning network», una red personal de aprendizaje: el conjunto de personas de las que aprendemos y con las que aprendemos.

Apenas estamos empezando a explorar las posibilidades de ayudar a nuestro estudiantado, futuros maestr@s, a desarrollar las habilidades y, sobre todo, las actitudes necesarias para que construyan y enriquezcan su propio entorno personal de aprendizaje (PLE) (del que forma parte la PLN) y que comprendan cómo pueden utilizarlo en su formación inicial y en su posterior desarrollo profesional como docentes, pero empezamos a ver resultados.Y son, creo, muy prometedores.

Hoy quiero comentar el contenido de un portafolios de evaluación de una de «mis» estudiantes, Estela Vidal (@stela_vidal en Twitter): aquí está en catalàn (idioma original) y traducido al castellano vía Google Translate. El portafolios, como decía más arriba, está abierto a la lectura a cualquier persona y bajo una licencia Creative Commons.

Empieza así:

Estela Vidal

Sóc Estela Vidal, una futura mestra d’infantil que creu en l’educació com a ferramenta de canvi social. Ja fa uns anys vaig decidir emprendre aquest camí per tal de sentir-me útil en aquest món. Finalment vaig deixar la meva relació amb el món ceràmic per una nova vida oberta a la utopia, la il·lusió, les ganes de viure, la necessitat de millorar, de comprendre, de transmetre, de compartir, de fer amb altres… estic aquí per aprendre.

Amb les reflexions d’aquest portfoli emprenc un camí a través del qual tractaré d’investigar i aprofundir en les noves tecnologies com una nova forma de ser mestres a l’escola i a la vida.
________

Soy Estela Vidal, una futura maestra de infantil que cree en la educación como herramienta de cambio social. Hace unos años decidí emprender este camino para sentirme útil en este mundo. Finalmente dejé mi relación con el mundo cerámico por una nueva vida abierta a la utopía, la ilusión, las ganas de vivir, la necesidad de mejorar, de comprender, de transmitir, de compartir, de hacer con otros … estoy aquí para aprender.

Con las reflexiones de este portafolio emprendo un camino a través del cual trataré de investigar y profundizar en las nuevas tecnologías como una nueva forma de ser maestros en la escuela y en la vida.

A Estela, este curso le han «dado clase», además de sus profes de la universidad, las siguientes personas (a todas ellas quiero hacérselo saber y agradecérselo):

En Twitter: @mariaistwitting @gregoriotoribio @iferrer @NoLolaMento @altruista @diegogg @lindacq @pvil @Isabel_Ruiz @cpaez01 @andreagiraldez @fgpaez @jlrguasch @olmillos  @400colps @juanfratic @mcarmendz @dmelop…

Estela también dice en su portafolios que le gusta leer los siguientes blogs. Gracias a todos sus autores y autoras:

 

Termina así:

Qui sóc, què pretenc, com puc formar-me i que puc aportar com a individu al món educatiu? Aquestes preguntes formen part de meu futur, ja he dit que durant temps he esta aferrada a l’escepticisme del canvi, a la pèrdua de la utopia que em va fer entrar en aquest món de la mà de Freinet. Però, ara de cop i volta tot torna a reaparèixer i sóc conscient que no estaré sola.

Finalment des d’aquest portafoli i com a estudiant de magisteri infantil, defense una educació centrada en les possibilitats dels nostres alumnes i pensan que no hi ha coneixement impossible quan tots junts el fem possible. Una educació de base, de qualitat podrà aconseguir alumnes més inquiets, amb ganes d’aprendre, de voler saber més… En definitiva pensar que tot és possible!!
Si nosaltres creiem en ells, ells podran aconseguir-ho tot.

____

¿Quién soy, qué pretendo, como puedo formarme y que puedo aportar como individuo en el mundo educativo? Estas preguntas forman parte de mi futuro, ya he dicho que durante tiempo he esta aferrada al escepticismo del cambio, a la pérdida de la utopía que me hizo entrar en este mundo de la mano de Freinet. Pero, ahora de repente todo vuelve a reaparecer y soy consciente de que no estaré sola.

Finalmente desde este portafolio y como estudiante de magisterio infantil, defiendo una educación centrada en las posibilidades de nuestros alumnos y pienso que no hay conocimiento imposible cuando todos juntos lo hacemos posible. Una educación de base, de calidad podrá conseguir alumnos más inquietos, con ganas de aprender, de querer saber más … En definitiva pensar que todo es posible!
Si nosotros creemos en ellos, ellos podrán lograrlo todo.

 

El portafolios de Estela es interesante no porque nos cuenta los aprendizajes «formales» realizados en la asignatura, sino los informales realizados gracias a la actividad en la red, por lo que nos muestra de su propio viaje intelectual y emocional durante los escasos cuatro meses del curso. Las cosas que la «marcaron». Cosas pequeñas pero significativas: una entrada en un blog ajeno sobre un comentario suyo en otro blog, asistir a una conferencia de un maestro en la universidad, comprobar que lo que piensa y escribe en su blog tiene audiencia, una felicitación en uno de los proyectos de trabajo en los que participó, seguir por Twitter un evento como el EABE11, etc. Estela se ha metido en un mundo que la enriquecerá como persona y maestra y eso es bueno para todos y todas, especialmente sus futuros alumn@s. Desgraciadamente no todos los estudiantes se dan cuenta de ello. Para algunos todo esto no son mas que «deberes». Nuestra misión como profesores es hacerles comprender todo lo que pueden aprender de la gente que «hay» en la red y que comparte sus ideas, ilusiones, proyectos, frustraciones, anhelos…

Corolario: es importante que «hagamos caso» a los estudiantes que se inician en nuestra profesión (y a cualquiera a quién podamos ayudar). A veces, como dije en el EABE11 en Casares, un simple comentario en un blog puede cambiar la perspectiva de una persona. Los pequeños gestos a veces son muy importantes. Felicitar por un buen trabajo, ofrecer ayuda, animar cuando cunde la desesperación (que también ocurre)… son pequeños gestos, pero contribuyen nada menos que a formar maestr@s, a mejorar el futuro de la educación en nuestro país.

Nos queda mucho por mejorar en la formación inicial del profesorado: hacerlos participar en proyectos reales, compromerterlos más con los temas cruciales que se están dirimiendo a nivel político y que afectan a la educación pública, ser (los profesor@s) ejemplos más «didácticos» de lo que lo somos, proporcionarles más oportunidades de ver en acción y colaborar con profesionales de calidad contrastada, etc., etc. Pero algunos pasos se van dando y no todo es desastroso. A veces, algunas cosas salen bien.

La vida da muchas vueltas, pero espero y deseo que Estela sea maestra algún día, porque será una de esas maestras que nos hubiera gustado tener de niños 🙂

 

Blog · Nuevas tecnologías

EL Plan TIC (o TAC)

Esta entrada había pensado titularla «Plan 9 from Outer Space». Tenía un poster de esa peli y he visto varias veces la maravillosa Ed Wood. Pero luego pensé: «¡demonios!, ¿cómo vas a ponerle el título de la peor película jamás filmada de la historia del cine?» Mejor que no. Y me he quedado con eso del plan TIC o TAC.

Y es que hoy va de planes y proyectos TIC.

Acabo de leer un reciente artículo del British Journal of Educational Technology titulado School-based ICT policy plans in primary education: Elements, typologies and underlying processes, escrito por Ruben Vanderlinde, Sara Dexter y Johan van Braak (se puede descargar aquí dándose de alta en Academia.edu) que analiza los planes TIC de 31 escuelas primarias de Flandes y que propone algunas ideas interesantes.

En primer lugar, explican qué es un plan TIC: «En tal plan, una escuela define sus expectativas, metas, contenido y acciones relativas al papel futuro de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje». Se quejan de que la literatura sobre planes TIC y políticas TIC es genérica e infradesarrollada. En la parte central de la investigación analizan el contenido de los planes TIC de 31 escuelas de primaria de Flandes y entrevistan a los directores/as o los coordinadores/as TIC de cada centro. Los autores han clasificado los planes en uno de tres tipos básicos: 1) como la «visión de un proyecto», 2) como un inventario técnico; y 3) un plan TIC «comprehensivo». Los autores encontraron una amplia variedad de enfoques en los planes TIC de las escuelas tanto el el proceso de creación y ejecución de tales planes como en el apoyo a las actividades de formación en TIC, los procesos de toma de decisiones basada en datos y las actividades de seguimiento de la ejecución del plan. Naturalmente, apuestan por el tercer tipo.

Los datos concretos sobre cuántas escuelas tienen qué tipo de plan y qué dijeron los directores al respecto no son demasiado relevantes en nuestro contexto (además se pueden consultar en el artículo). Lo que nos importa es si podemos aprender algo de todo esto.

Yo soy el primero en reconocer que llevo mal las exigencias de la planificación meticulosa, el seguimiento de proyectos con indicadores cuantificables y demás zarandajas de moda en esta época tan ISO. Son un fastidio… sobre todo cuando se convierten en un paripé en el que no se analiza lo importante, sino lo fácil de medir. A un pavo de AENOR que vino el año pasado a ver nuestro plan estratégico y que nos dijo que éramos «poco ambiciosos» porque no planteábamos un incremento en los indicadores le dije cuatro veces seguidas que qué parte de «reducción del 20% del presupuesto» no entendía y que hacer lo mismo con un 20% menos de presupuesto era desde mi perspectiva un «gran ejercicio de imaginación» y  que, en realidad, «eramos sumamente ambiciosos». Nos sugirió que propusiéramos otros indicadores que pudieran aumentar con menos presupuesto, a lo que yo le pregunté si nos estaba sugiriendo que propusiéramos indicadores irrelevantes.  «Antes muerto que patrás». En fin. Que no soy muy amigo de la gestión «científica»,  ni de todo el rollo ese de la «calidad» («¿por qué la llaman calidad cuando quieren decir control?», como dijo mi amigo Javier), ni de los expertos en nada que te dicen cómo «gestionarlo» todo. Para mandar hay que saber del tema, no solo saber «mandar». ¿Me explico? Es más, en las escuelas ya hay demasiado papeleo. Incluso existe una figura en educación dedicada exclusivamente a «pedir los papeles»: los inspectores (lo siento por los buenos/as, que los hay, pero, como colectivo, la mala fama entre el profesorado se la han ganado a pulso todos estos años).

Pero a pesar de todo, creo que un plan TIC es necesario. Y no lo es como objeto o cosa, sino como proceso. El plan es el resultado de «vamos a hablar todos un poco sobre qué vamos a hacer con todos estos ordenadores que nos han mandado, qué necesitamos y cómo podemos saber si lo estamos consiguiendo». Eso es un plan TIC: ponernos más o menos de acuerdo todos sobre qué vamos a hacer con las TIC en el cole para remar en la misma dirección y que nadie se quede en tierra. Empezaremos por averiguar dónde estamos y luego definir dónde queremos llegar. Es evidente que si no sabemos dónde vamos podemos terminar en cualquier sitio. Naturalmente hace falta conocer bien las TIC y saber qué se puede hacer con ellas. Y estar dispuesto a cambiar prácticas. Si no, el plan no hace ninguna falta.

Pero, ¿cómo hacer un plan TIC? Rosa Fronell y Jordi Vivancos escribieron hace unos años un estupendo documento para la Generalitat de Catalunya titulado «El Plà TAC de centre» (TAC por «tecnologías del aprendizaje y el conocimiento», en un intento de orientar sus contenidos hacia el aprendizaje y el conocimiento, y no tanto a la tecnología). Hay una versión en castellano, aunque creo que hecha con Google Translator. Quizá en tu comunidad autónoma haya un modelo «oficial», pero lo importante no son «los papeles», es el proceso: si nos hemos puesto de acuerdo, si nos lo creemos, si lo seguimos y/o lo reajustamos en función de cómo van las cosas, si evaluamos los resultados, si contemplamos las necesidades de formación, etc.

¿Qué experiencia tienes con el plan TIC de tu centro? ¿Existe? ¿»Funciona» o son solo «papeles»? ¿Quieres compartirla conmigo?

Pues eso era. Decididamente lo de Plan 9 from Outer Space y los extraterrestres resucitando a los muertos como zombies y vampiros para conquistar la Tierra era una mala idea :-).