Blog

Escuela 2.0: ¿Progresa adecuadamente o necesita mejorar?

 

Adenda 27/11/2011: Ya está disponible online el informe completo. Para bajárselo hay que ir al catálogo de publicaciones de la Fundación Telefónica, buscar el informe titulado «Las TIC en la educación. Realidad y expectativas», registrase y entonces y solo entonces se puede descargar. (Comentario: es sencillamente increíble lo complicado y estúpido del procedimiento. La publicación individual ni siquiera tiene una URL propia para poder referenciarla en cualquier medio. Si lo que quieren es que nadie lea sus publicaciones, lo están consiguiéndolo 🙁 ).

 

Si hace quince días, en el III Congreso Escuela 2.0 (Granada), Manuel Area presentó los primeros resultados de una investigación sobre «¿Qué opina el profesorado sobre Escuela 2.0?»  (de la cual ya nos hicimos eco en este blog) esta semana en el VI Encuentro Internacional Educared se presentó el informe «Las TIC en la educación. Realidad y expectativas» (online solo se nos ofrece la portada, el prólogo, el índice y la introducción genenral 🙁 ) un nuevo diagnóstico de la situación de las TIC en la educación de nuestro país. El informe ha sido realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga, coordinados por Miguel Sola y J. Francisco Murillo.

Los investigadores han utilizado una metodología cuantitativa (una encuesta a una muestra de 1.300 docentes) y cualitativa (tres grupos focales con informadores clave de Andalucía, Galicia y Cataluña, para ofrecernos una radiografía de lo que está ocurriendo con las TIC en los centros educativos de España. Y la «foto» que sale de nuestras escuelas tiene muchos matices: la botella está medio llena o medio vacía, según las expectativas del lector.

El informe se completa con una serie de estudio de casos sobre buenas prácticas en centros (San Walabonso, Cal Gravat, Montserrat y Fene) y el Proyecto «Construyendo historias», un análisis del panorama internacional sobre la integración de las TIC en la educación formal y una interesantísima «síntesis final» en la que se destacan «desaciertos», «malos hábitos» , «las claves de las buenas prácticas» y, la pregunta del millón: «¿esperanza o confianza?». Los investigadores concluyen que, pese a la visión crítica de los grupos focales, que parecen tener más esperanza que confianza, más centrados en lo que conocen mejor, los problemas que sufren a diario, «es posible terminar este trabajo inclinando la balanza, aunque sea ligeramente, del lado de la confianza, porque hay algunos indicadores que lo permiten» (p. 173). Cada vez hay más «buenas prácticas» y, prosiguen, «nunca como antes se habían relacionado entre sí tantos docentes que comparten intereses e ideas e intercambian experiencias y cuestionan y construyen conocimientos como hasta ahora con la publicación de sus blogs y gracias a las redes sociales» (p. 173).

Esa impresión es también la que uno obtiene de encuentros como Escuela 2.0 o Educared: muchos conocidos, sí, pero también gente nueva, que hace cosas muy interesantes y que conoce perfectamente todo lo que se hace de bueno con las TIC en la educación en este país. Gente que ya «está en contacto» o que se ha incorporado recientemente a esa gigantesca conversación que hay en Twitter, Facebook, Ning, la blogosfera educativa, etc. sobre estos temas. Es primordial que cada día seamos más: si haces algo con las TIC que crees que es interesante, cuéntalo en la red. Seguro que le será de utilidad  a alguien. Si estás empezando, no te dejes acomplejar por ello, todos estamos siempre empezando 🙂

Portada: Las TIC en la Educación

 

 

 

 

 

 

 

Blog · Escuela 2.0

Fibonacci y el secreto de los árboles

Aidan Dwyer es un niño de 13 años que acaba de obtener el  Young Naturalist Award del American Museum of Natural History, y una patente provisional, por su descubrimiento de que las placas solares son más eficientes si se disponen como las ramas y hojas de los árboles. ¿Y cómo están dispuestas las ramas de los arboles? ¡Siguiendo la sucesión de Fibonacci! Diversas publicaciones se han hecho eco de su hallazgo y, para los interesados/as, aquí está su ensayo. ¡Y todo esto antes de que empiece el curso!

Alucinante.

 

Blog · Formación del profesorado

La formación del profesorado en los EE.UU. y el MIR educativo

Addenda a las 12:30: En este artículo del New York Times de 21 de julio («Ed Schools’ Pedagogical Puzzle«) se explica el proyecto de formación del profesorado que se menciona más abajo y se comprueba, a través de alguno de los comentarios, cómo existen personas que jamás deberían ser docentes o tomar decisión alguna sobre el tema que afecte a terceros. Algunos son profesores en ejercicio.

 

No somos los únicos insatisfechos con la preparación inicial y permanente del profesorado. Hace algún tiempo que se habla de implantar una especie de «MIR» (un periodo relativamente largo de prácticas en centros docentes, similar al sistema de los «Médicos Internos Residentes» que se aplica con notable éxito en la sanidad española).

Uno de mis tecnófobos favoritos, Larry Cuban, publicó el pasado 2 de agosto una interesante entrada en su blog titulada «School-based Teacher Residencies and University-based Teacher Education: An Exchange» en la que recoge un intercambio de ideas con Kenneth Zeichner sobre la reforma de la formación del profesorado en los EE.UU. a raíz de un post anterior en el que Cuban se deshacía en elogios hacia una inicaitiva de fomación de profesorado «en centros» de una empresa «non-profit» que gestiona una serie de «charter schools» en California.

Quizá lo más interesante de este intercambio epistolar  sea el documento de Ken Zeichner que cita y enlaza Larry Cuban en su blog. Se titula «Improving Teacher Education in the United States» y es un informe presentado a la reunión anual de la AERA en junio de 2011. En él se hace un análisis de los resultados de diversas iniciativas públicas y privadas para reformar la formación del profesorado en los EE.UU., incluyendo el énfasis de las últimas administaciónes (de los dos colores) en apoyar la formación fuera de las universidades.

No me resisto a copiar una frase del documento, denunciando una preocupación que, como es normal desde mi puesto de trabajo relacionado con la formación inicial del profesorado, comparto:

Shifting teacher education to be more school‐based without building the capacity in schools for handling their increased role in initial teacher preparation will result in a situation like that which occurred in the U.K. where a shift to school–based preparation merely served to reproduce the status quo.

Experience in schools simply becomes an opportunity to receive or become acculturated to the existing practices of the setting with an emphasis on the reproduction of routinized behaviours and the development of bureaucratic virtues such as compliance … (Ellis, 2010, p.106)*.

Zeichner destaca los problemas que una mal planificada y/o mal dotada formación inicial del profesorado en centros docentes ya ha evidenciado (en el Reino Unido, por ejemplo). Y termina con un aviso para la derechona fanboy del mercado sobre los resultados de tal política en los EE.UU.:

There is no reason to believe from the poor performance of deregulation and markets in any other sector of society or from the experience of other countries with strong records of student achievement in their public schools that the current trend to dismantle college and university‐based teacher education and replace it with a market economy will result in anything positive for the nation. Continuing on this path will only serve to widen the inequalities in public education that now exist.

Todos sabemos que formación inicial del profesorado en España no es satisfactoria. El caso del Master de Secundaria es especialmente flagrante: el ministro Gabilondo ha afirmado hace poco que están estudiando una reforma, a un año escaso de su implantación y eso que el plan de estudios lo hicieron prácticamente en el MEC para todas las universidades. Pero «lanzar» a los estudiantes a los centros docentes sin una buena selección de centros, una buena planificación de actividades y dotación de los recursos necesarios y sin una buena formación inicial (véase Ellis (2010)),  tiene todas las papeletas para ser un enorme fracaso.

 

 

______

* Ellis, V. (2010). Impoverishing experience: The problem of teacher education in the U.K. Journal of Education for Teaching, 36(1), 105‐120. (creo que este artículo es «de pago». Lo siento 🙁 ).