Uncategorized

DIY U, PLEs, edupunk y universidad

Estos días he seguido un debate en la blogosfera TIC norteamericana de lo más interesante. Leí un comentario de Michael Feldstein a un artículo de Anya Kamenetz en Inside Higher Ed sobre su reciente libro DIY U: Edupunks, Edupreneurs, and the Coming Transformation of Higher Education (que ya he pedido, por cierto) en el que decía algunas cosas interesantes. «DIY U» significa «Do It Yourself University», uno de los mantras del núcleo duro del ideario edupunk y de los horizontes hacia los que «miran» una parte de los defensores de los PLE como alternativa a la educación institucional. Todo esto debe entenderse en el contexto universitario norteamericano actual, aunque aquí en Europa, ya lo sabemos, nos resfriamos cada vez que estornudan. La palabra más citada en este contexto es «insostenible».

A lo que iba, Michael Felstein hace un par de comentarios interesantes:

First, this seems to be evidence of a possible game changer for the more radical end of the open education movement. I have tended to be very skeptical of theories that higher education will become profoundly more self- and peer driven and will eventually break its bonds with traditional institutions and formal certification. The university is an incredibly stable and change-resistant institution. It has lasted over a thousand years without much evolution in its basic structure. There are a lot of reasons for this, but one big one is that it has tended to reinforce class differences.

Middle class tuition-paying students who grow up to become middle class endowment donating alumni are the economic lifeblood of the university. If they begin to skip college in larger numbers, it would probably force some big changes.

On the other hand, it’s worth thinking about who might get left out of this potential revolution. Folks in the field of educational technology tend to romanticize the notion that the university shall whither away (to borrow a phrase). But ed tech is full of autodidacts, much more so than the general population. I think we tend to assume too often that all people learn the way that we do… If you talk to typical community college professors in the United States, they will tell you that their classrooms are not filled only with the idealized digital natives about whom we gush in admiration, wonder, and possibly envy. They see many students who have not been taught how to read, think critically, or even follow directions… These students are not autodidacts, they are in the most dire need of a good education of anyone in our society, and it is not clear to me that the blossoming of open education for their more fortunate peers will do anything for them other than suck the much needed funds out of an already badly underfunded education system.

Finalmente, la puntilla 🙂

Don’t get me wrong; I don’t think the DIY U vision is a bad one. To the contrary, there are many aspects of it that are good, necessary, and overdue. I just don’t think it’s a complete vision. If we are not careful, open education may actually end up reinforcing economic divides, all while we pat ourselves on the back for giving away “free education.” We are failing to educate millions of our citizens in this country, and billions around the world. It’s easy for those of us in the open education movement to see our work in opposition to proprietary technology companies, proprietary textbook companies, and the gatekeepers in the university system. But it’s not the “evil” LMS companies, or the “evil” textbook companies, or the “evil” administrators and bureaucrats that are failing these students. It is all of us. Education is an affirmative responsibility. We need to make educational resources freely available to those who need them, but we also need to do much more than that.

Se monta el «pollo». Stephen Downes sale al trapo:

The problem with depicting edupunk as *only* the provision of free resources is that you ignore the forces and mechanisms put into place to put those resources there in the first place.

And while David Wiley and others talking about more traditional OER (eg. here ) the approach I and the edupunks take is that these resources are produced by the members of the community themselves.

As I said here «the functions of production and consumption need to be collapsed, that the distinction between producers and consumers need to be collapsed. The use of a learning resource, through adaptation and repurposing, becomes the production of another resource.»

Edupunk, and for that matter OER, are not and should not be thought of in the context of the traditional educational model, where students are passive recipients of ‘instruction’ and ‘support’ and ‘learning resources’. Rather, it is the much more active conception where students are engages in the actual creation of those resources.

Un poco de caña al movimiento OCW:

They attempt to co-opt nascent OER initiatives by directing them toward commercial enterprise, arguing that resources must allow commercial licensing, and directing production toward enterprises and initiatives that must receive see funding and draw a return on that investment through the conversion of OERs into commodities.

And they foster a sense of incapacity in opinion and the media to suggest to students themselves that they are incapable of independent action without the comforting support of corporations and institutions, that they are simply not capable of learning form themselves. From the first utterance that «OCW is not an MIT education» the suggestion has been that education must need be a high-priced endeavour, available, really, only to those willing to pay the price.

Y algunos ejemplos en otros sectores que beben en las mismas ideas:

In fact, what we see on the internet, and especially (albeit constrained) in web 2.0 services, a blossoming of creativity and initiative. Even if this currently represents only a minority of the population (and studies, depending on how you look at them, argue both ways) it seems clear that this is something that has taken hold and is in the process of becoming mainstream.

It is activity and work that is taking place outside educational institutions, and would, if it could (and often does), take place outside the corporate environment.

It is the world of mashups, of deviant art, of self-help discussion groups, of environmental activism and pirates, of self-managed learning, of hobbiests, of hackers, of open source programmers, and on and more and more.

Don’t tell me none of this exists.

David Wiley se pica, naturalmente. En Reponses to the DIY U Thread concluye:

So yes, I agree with Michael’s assessment that the whole DIY U vision is great for people with the ability to take advantage of it. For Anya’s “other 85%,” open educational resources can go one of two ways. If we provide them as part of a more comprehensive service, they can lower costs and improve quality. However, if we move wholesale to an independent study model of “have fun at the library, honey, I’ll pick you up at 3!” where DIY opportunities were the only opportunities offered, we’re going to fail (in both senses) the vast majority of our students. And yes, those failures would increase the social and other distances between the knowledge-haves and the knowledge have-nots.

Con respuesta de Downes:

So long as we depict open learning as some form of ‘independent study’, then yeah, it will appeal only to the fifteen percent of people (mistakenly characterized as The Ivys (but the conflation of wealth and achievement is an issue for another day)) that likes to study.

But mostly the people behind open education – the technologists, at least – the administrators remain institution-bound – depict it as anything _but_ ‘independent study’. It’s depicted as more like creating art and music and games and other content, activities that engage far more than some elite fifteen percent, and when sufficiently equitable, attracts something more like 85 percent than 15 percent.

But this is the reality you don’t see at the mall (or, for that matter, in the classroom). Maybe it doesn’t exist in the U.S., I don’t know, but in Canada there is a high level of engagement at all levels in all manner of social and creative activities. This is the proper domain for open learning (and not academia proper, which serves a very specific and far narrower purpose).

¿Y quién falta? Pues Jim Groom (con respuestas y comentarios de Feldstein , Downes, Groom, etc. para no perderse).

En fin, que sigo leyendo. La cosa no ha acabado todavía 🙂

Uncategorized

El sainete valenciano de la escuela 2.0

El periódico Levante publica hoy (19/12/2009) la siguiente noticia: «Educación da marcha atrás y acepta negociar los portátiles con el ministerio» firmada por Maite Ducajú. Aquí van un par de párrafos:

La contundente negativa del lunes de la Conselleria de Educación a sumarse al programa del ministerio: Escuela 2.0, para la compra de ordenadores portátiles, dejó paso ayer a la petición de una nueva negociación condicionada. La secretaria autonómica de Educación de la Generalitat, Concha Gómez, exige al ministerio que «retome las negociaciones sobre las condiciones» de esta iniciativa tras conocer la decisión del Consejo de Ministros de dotar a esta comunidad con 690.083 euros para financiar la implantación de este proyecto, que se sumarían a los 11,2 millones del convenio.

Sin embargo, no crean que lo de los portátiles es una buena idea, no. !Se le ocurrió a Zapatero!

La portavoz del Consell, Paula Sánchez de León, manifestó ayer que hay que distinguir entre lo que es «el esfuerzo» del Gobierno valenciano y la «demagogia» en temas como la decisión del Consell de no suscribir el Plan Escuela 2.0 con el ministerio para digitalizar las aulas.
«La decisión adoptada no es caprichosa», afirmó y defendió la postura del conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, quien entre las cuestiones que alegó para rechazar este programa, dijo que el uso de portátiles de 10 pulgadas podría producir miopía en los niños, a pesar de que muchos oftalmólogos han negado tal extremo. También subrayó que este programa «no supone una mejora real y efectiva del sistema educativo».

La política valenciana es incomprensible fuera de Valencia y aquí tampoco la entendemos, no se crean. Debe ser la vena payasa que tenemos. Nos gusta hacer reir al resto del mundo. Luego, nos quejamos de que no nos toman en serio.

Uncategorized

Font de Mora se equivoca más todavía

El conseller de Educación de la Generalitat Valenciana, Alejandro Font de Mora, ha anunciado que la Comunidad Valenciana no participará en el proyecto Escuela 2.0. Por tanto, los niños y niñas valencianos no podrán disponer de un ordenador portátil cofinanciado por el Estado y la Generalitat. Tampoco habrá pizarras digitales en las aulas, ni mejoras en la conexión a Internet en los centros, ni red wifi en las aulas. Las razones que aduce la Consejería son variadas (los medios dicen que diez). Veamos algunas de ellas.

La más llamativa, la que ha conseguido saltar a la prensa nacional, es que, según Font de Mora, «El ordenador que ofrece Zapatero puede provocar daños visuales a los niños, como la miopía», según un estudio de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo (Levante, 14/12/2009 [enlace]).

Sin embargo, el estudio que cita Font de Mora ha sido calificado de «mera especulación» por el presidente de la Sociedad Oftalmológica de la Comunitat Valenciana, Rafael Martínez Costa (Levante, 16/12/2009 [enlace]). (No se pierdan la viñeta de Ortifus en el Levante de hoy (17/12/2009).

La Comunidad de Madrid, más previsora, se ha agenciado nada menos que 12 informes que aseguran que «los ordenadores del Plan Escuela 2.0. generan problemas de salud… fundamentalmente problemas ergonómicos y visuales». La consejera de educación Lucía Figar afirmó en una sesión de control parlamentaria en la Asamblea de Madrid , además, que»este modelo es un «disparate educativo, pedagógico y económico» y entre otras cosas, «no existe en ningún país del mundo desarrollado» salvo en Portugal, que, por otro lado, «es el único país que está por detrás de España en fracaso escolar», indicó la consejera, que aseguró que en otros países como Finlandia o Japón no se han planteado este tipo de modelos y presentan un uso bastante bajo de los ordenadores… tampoco se ha realizado ningún proyecto piloto que demuestre que el modelo de Zapatero es «eficaz» ni por qué hay que iniciarlo en 5º de Primaria. Asimismo, aseveró que tampoco hay ningún indicio de que vayan a mejorarse los resultados escolares «si se obliga a los profesores a dar clases con ordenadores a través de Internet (sic).» (Que.es 15/11/2009 [enlace]

Además de la especulación sobre la miopía, Font de Mora adujo otras razones que resume perfectamente Maite Ducajú en Levante (16/12/2009 «Un rosario de razones para no firmar el convenio«):

ECONÓMICA. Firmar el convenio con el Ministerio de Educación obliga a la conselleria a pagar su cincuenta por ciento del coste de los ordenadores. El Gobierno central aportaría 11,2 millones de euros para la compra de estos portátiles y la Generalitat debería realizar el mismo desembolso.

PLAZOS. A finales de marzo de 2010, las aulas de quinto curso de Primaria tendrían que disponer del equipamiento informático necesario para la introducción de casi 50.000 ordenadores. La misma conselleria reconoce, por informes de los profesores de Informática, que los centros no están dotados y sería prácticamente imposible cumplir el plazo.

INFRAESTRUCTURAS. El coste real de un aula informática supondría a la conselleria triplicar la aportación del ministerio ya que, además de la adquisición de un ordenador, se han de tener en cuenta los gastos de mantenimiento, el acceso a Internet y la conexión a la red. Como el mismo Font de Mora ha lamentado: «La inversión es tremenda».

ACCIONES PREVIAS. La conselleria facilitó ayer un estudio de profesores del ramo en el que aseguran que son necesarias mejoras en las aulas como la línea ADSL, Wi-FI, Lan o el cableado de red así como la instalación eléctrica.

PEDAGÓGICAS Y RECICLAJE DOCENTE. Ausencia de contenidos digitales, aunque varios profesores universitarios trabajan en ellos. Además se añade la falta de reciclaje del personal docente que se vería obligado a impartir clases con 25 ordenadores por aula.

POLÍTICA. Es un motivo más de enfrentamiento entre ambos gobiernos: el autonómico, liderado por el PP, y el central, por los socialistas.

En lo publicado en la prensa sobre el tema hay contradicciones evidentes. En una nota de prensa del PSOE (15/12/2009) se afirma que:

El Gobierno de España quería invertir 11 millones de euros y Font de Mora “renuncia a esas ayudas porque cualquier cosa que venga del Gobierno de España no le gusta, aunque sean mejoras para nuestros alumnos.” El Ministerio de Educación, ha explicado Alarte, “otorga no sólo 125 euros para la adquisición de cada portátil sino también el 50% del resto de la dotación hasta superar los 11.000 euros por aula montada”.

El ministro Gabilondo, a preguntas de los medios, declaró (20 Minutos, 15/12/2009) que:

…  ni el Ministerio distribuye los ordenadores «ni Zapatero tampoco, por si alguno piensa que vamos con un carromato por los institutos».

Así, explicó que el programa Escuela 2.0 tiene una financiación para que cada región, de acuerdo a procesos de concurrencia, pueda resolver y plantear «qué tipo de ordenadores necesita y en qué condiciones».

«Estas críticas vienen de una comunidad que tenía más de 11 millones de euros para implantar el programa, que podía también haberlos puesto para garantizar que toda su comunidad autónoma pueda tener un valor, y lo lamento por los estudiantes, los profesores y los centros de esa comunidad», apuntó y añadió que no es «amigo de polémicas, yo respeto las teorías de la miopía que tiene cada cual».

Sin embargo, el texto más esclarecedor sobre el tema son las declaraciones de la portavoz de Educación del grupo parlamentario ‘popular’ en las Corts Valencianes, Maira Barrieras (Europa Press, 16/12/2009). Algunos fragmentos:

…con el proyecto Escuela 2.0 se produce un «trato discriminatorio» del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, «hacia algunas comunidades autónomas como la valenciana» y consideró «inaceptable» que, según dijo, el Gobierno central «deje a los alumnos valencianos fuera del programa exclusivamente por razones partidistas».

…el Gobierno central «ha hecho todo lo posible para dejar fuera a las comunidades gobernadas por el PP y destinar ese dinero a Andalucía» y añadió que el Ministerio «se ha negado reiteradamente a flexibilizar el convenio y permitir que se aplique de una forma distinta en unas comunidades respecto a otras».

«El gobierno socialista no nos trata de manera equitativa, y a la Comunitat Valenciana nos exige más que a las demás», afirmó, y agregó que se han elaborado» hasta tres borradores distintos para intentar lograr un acuerdo y el Ministerio siempre ha respondido con una negativa rotunda pese a ser propuestas lógicas y más que razonadas».

Escuela 2.0 «tal y como está concebido por el Ministerio, provocará efectos negativos sobre el rendimiento del alumnado ya que hay serias carencias en la formación de los docentes, en los contenidos digitales curriculares, en su beneficio pedagógico, o en los efectos que pueda causar trabajar durante horas seguidas con un portátil de dimensiones reducidas».

Además, calificó de «vergonzoso» que en unas autonomías «permitan hacer proyectos pilotos y más formación al profesorado y en otras no» y consideró «inadmisibles» las razones del Ministerio «para evitar alcanzar un acuerdo con la Comunitat Valenciana».

el proyecto Escuela 2.0 es «una chapuza improvisada y precipitada, sin pruebas previas y con unos efectos demoledores sobre el normal funcionamiento de los centros» y opinó que la integración de las TIC «se tiene que hacer de forma ordenada y progresiva, tal y como se viene haciendo en los centros escolares de la Comunitat».

«El Ministerio con su proyecto Escuela 2.0 provoca el caos en las diferentes autonomías algunas de las cuales han tenido que dejar desiertos los concursos para ordenadores portátiles. Además genera chatarra informática ya que son ordenadores con pocas capacidades técnicas que quedarán pronto obsoletos y con una vida útil reducida», dijo, e incidió en que se trata de «un despilfarro sin sentido para atender un capricho de Zapatero anunciado en el debate del Estado de la Nación».    Maira Barrieras agregó que la Comunitat Valenciana es «la segunda autonomía tras Extremadura con más ordenadores por alumno a nivel nacional con una ratio de 4,8 alumnos por ordenador. Los centros educativos disponen de un parque informático de 103.663 ordenadores, 5.546 rincones multimedia en las aulas de infantil, 2.455 pizarras digitales, 739 servidores multimedia en las aulas de música (que permiten editar y componer digitalmente), 166 aulas móviles y se han informatizado 1.327 bibliotecas escolares». «Estos son hechos y realidades», aseveró.

Creo que no hace falta aportar más argumentos para explicar por qué la Comunidad Valencia renuncia a 11,5 millones de euros y, pese a tener la potestad de orientar el proyecto en gran manera como han hecho otras comunidades (Cataluña, Andalucía, Baleares, por ejemplo), no aportará la cifra necesaria y renuncia a participar. El PP tendrá que explicárselo a sus votantes… especialmente a los padres y madres que tienen hijos en la escuela pública.

¡Qué inmenso error, Sr. Font de Mora!